ALEPH, EL, JORGE LUIS BORGES
El inmortal
Solomon saith: There is no new thing upon the earth. So that as Plato had
an imagination, that all knowledge was but remembrance; so Solomon giveth his sentence, that all
novelty is but oblivion.
FRANCIS BACON, Essays LVIII
En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph
Cartaphilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor
(1715-1720) de la Ilíada de Pope. La princesa los adquirió; al recibirlos, cambió unas palabras con
él. Era, nos dice, un hombre consumido y terroso, de ojos grises y barba gris, de rasgos
singularmente vagos. Se manejaba con fluidez e ignorancia en diversas lenguas; en muy pocos
minutos pasó del francés al inglés y del inglés a una conjunción enigmática de español de Salónica
y de portugués de Macao. En octubre, la princesa oyó por un pasajero del Zeus que Cartaphilus
había muerto en el mar, al regresar a Esmirna, y que lo habían enterrado en la isla de Ios. En el
último tomo de la Ilíada halló este manuscrito.
El original está redactado en inglés y abunda en latinismos. La versión que
ofrecemos es literal.
I
Que yo recuerde, mis trabajos empezaron en un jardín de Tebas
Hekatómpylos, cuando Diocleciano era emperador. Yo había militado (sin gloria) en las recientes
guerras egipcias, yo era tribuno de una legión que estuvo acuartelada en Berenice, frente al Mar
Rojo: la fiebre y la magia consumieron a muchos hombres que codiciaban magnánimos el acero.
Los mauritanos fueron vencidos; la tierra que antes ocuparon las ciudades rebeldes fue dedicada
eternamente a los dioses plutónicos; Alejandría, debelada, imploró en vano la misericordia del
César; antes de un año las legiones reportaron el triunfo, pero yo logré apenas divisar el rostro de
Marte. Esa privación me dolió y fue tal vez la causa de que yo me arrojara a descubrir, por
temerosos y difusos desiertos, la secreta Ciudad de los Inmortales.
Mis trabajos empezaron, he referido, en un jardín de Tebas. Toda esa
noche no dormí, pues algo estaba combatiendo en mi corazón. Me levanté poco antes del alba;
mis esclavos dormían, la luna tenía el mismo color de la infinita arena. Un jinete rendido y
ensangrentado venía del oriente. A unos pasos de mí, rodó el caballo. Con una tenue voz
insaciable me preguntó en latín el nombre del río que bañaba los muros de la ciudad. Le respondí
que era el Egipto, que alimentan las lluvias. “Otro es el río que persigo”, replicó tristemente, “el río
secreto que purifica de la muerte a los hombres”. Oscura sangre le manaba del pecho. Me dijo que
su patria era una montaña que está del otro lado del Ganges y que en esa montaña era fama que
si alguien caminaba hasta el occidente, donde se acaba el mundo, llegaría al río cuyas aguas dan la
inmortalidad. Agregó que en la margen ulterior se eleva la Ciudad de los Inmortales, rica en
baluartes y anfiteatros y templos. Antes de la aurora murió, pero yo determiné descubrir la ciudad
y su río. Interrogados por el verdugo, algunos prisioneros mauritanos confirmaron la relación del
viajero; alguien recordó la llanura elísea, en el término de la tierra, donde la vida de los hombres
es perdurable; alguien, las cumbres donde nace el Pactolo, cuyos moradores viven un siglo. En
Roma, conversé con filósofos que sintieron que dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía
y multiplicar el número de sus muertes. Ignoro si creí alguna vez en la Ciudad de los Inmortales:
pienso que entonces me bastó la tarea de buscarla. Flavio, procónsul de Getulia, me entregó
doscientos soldados para la empresa. También recluté mercenarios, que se dijeron conocedores
de los caminos y que fueron los primeros en desertar.