Del otro lado del miedo

porMario Guerra

20 minutos

Comparte el capítulo en

Introducción

Confiésame cuál es tu miedo más grande

Siempre he pensado que al miedo le hemos hecho muy mala reputación y es precisamente eso lo que ha llevado a muchas personas a tener una mala relación con él, incluso desde la infancia. En lo personal, me causa un poco de conflicto mirar por ahí propuestas, la gran mayoría de corte motivacional, que venden la idea de que el miedo es algo malo, propio de cobardes y que, como tal, habría que evitarlo o, al menos, no demostrarlo para ganarnos un lugar en la vida. Hay quien afirma que tener miedo, o dejar de tenerlo, es una cuestión meramente de voluntad y que si se sufre por él, pues es porque se quiere sufrir.

Sin embargo, el problema no es el miedo en sí, sino la forma, la dimensión, el momento y el contexto en el que éste se manifiesta, lo que puede hacerlo útil o algo francamente dañino. Considero que conviene no verlo como algo que ocultar, el amo a obedecer o, al menos, impedir que sea él quien determine el camino de nuestra vida, porque su papel no es el de guía, sino de protector y a veces de consejero.

Otro problema con el miedo es cómo y de qué lo alimentamos; no pocas veces son nuestras propias fantasías, culpas y remordimientos los que contribuyen a crear una especie de miedo “vitaminado” que se convierte en aquel gigante obeso y terrorífico que habita en la cima de la montaña maldita. Entonces, nosotros terminamos  alimentando al miedo y éste, a su vez, a los mitos y leyendas con los que alimentamos de vuelta a nuestra cabeza. Un sistema macabramente funcional, si lo vemos de esa forma.

En estas páginas haré referencia a miedos grandes y pequeños, con el fin de conocerlos, pues pienso que nuestra tarea comienza con lo que yo llamaría los “miedos personales” y a veces “invisibles.” Me refiero a los más cotidianos, que negamos o no identificamos como tales y que nos impiden acercarnos a lo que queremos, opinar de acuerdo con lo que pensamos y expandir nuestros límites y fronteras personales. Por ejemplo, es complicado ver al miedo cuando se oculta tras la máscara del enojo o de una supuesta indiferencia, aunque también cuesta lidiar con él cuando nos dicen que aquello que nos asusta “no es para tanto.” No es lo mismo decir, por ejemplo, a un niño: “No tengas miedo” (una forma de tratar de negar o controlar la experiencia emotiva), a decir: “No hay nada que temer”, con lo que se le empieza a enseñar la distinción entre qué experiencias son objetivamente peligrosas y cuáles no.

Si no comprendemos bien al miedo, no debe sorprendernos que tampoco entendamos con claridad lo que se necesita para relacionarse mejor con él. Se nos ha dicho que es el enemigo a vencer, que lo que se necesita es harta valentía para derrotarlo y después demostrar de manera triunfal a voz en cuello que lo hemos vencido. Ya de entrada si hablamos de “enemigo” y “vencer” estamos estructurando en nuestra mente las condiciones y escenarios en donde supuestamente tendríamos que encontrarnos con el miedo: en una batalla. Volviendo a la valentía, algunos podrán imaginar que alguien valiente es aquel que no siente miedo. A otros les vendrá a la cabeza la imagen de un robusto y enorme guerrero que combate ferozmente a las fuerzas oscuras del mal. Unos más pensarán en alguien que simplemente se lanza a hacer algo que otros no se han atrevido a hacer. Para clarificar, y hasta desmitificar esto, conviene  consultar el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que nos dice el significado de valiente: “Dicho de una persona: Capaz de acometer una empresa arriesgada a pesar del peligro y el posible temor que suscita.” Entonces, se es valiente cuando se es capaz, cuando a lo que se enfrenta uno conlleva riesgo y peligro, pero que aun así es posible sentir temor. En otras palabras, no hace falta arrancarse el miedo para ser valiente, sino ser valiente a pesar del miedo. Tampoco encontramos en alguna otra definición algo que nos haga pensar que hay que ser necesariamente grande de tamaño, musculoso o incluso sabio para ser valiente. Ni que hay que cerrar los ojos y encomendarse a las fuerzas cósmicas con la fe ciega de que todo saldrá bien; hacer esto hará que unas veces nos vaya bien y otras nos vaya mal. La incertidumbre no abona a favor de tener una mejor relación con el miedo.


¡Gracias por leer a Mario Guerra!

Leíste 20 minutos



Todos los derechos reservados Penguin Random House Grupo Editorial

Aviso de privacidad